jueves, 10 de enero de 2013

Las Universidades andaluzas



En relación a los estudios de nivel superior, en el distrito andaluz merece ser destacada la Universidad de Sevilla , dado que dispone de la tasa más elevada de alumnos matriculados, y la Universidad de Granada, debido a su antigüedad.



Según recogía Andrea G. Parra para el periódico ``El Ideal`` hace escasos días, la institución de la UGR puede sentirse orgullosa de haber conseguido situarse en posiciones más ventajosas respecto a los años anteriores, en ranking realizados a nivel nacional e internacional.
De acuerdo al denominado Academic Ranking of World Universities, también conocido como Ranking de Shangai, la Universidad granadina se halla en el décimo sexto puesto, mejorando su ubicación dos lugares, localizándose por encima de las primeras 350 ( este dato es importante, teniendo en cuenta que actualmente existen más de 19000 universidades en todo el mundo). Por otro lado, conforme a la información aportada por ``Webometrics`` ,la Ugr estaba situada por encima del puesto 200 en el año 2012, mientras que, dos años después, se colocaba la 142, y la cuarta a escala nacional.
No podemos olvidar tampoco los datos del Scimago Institutions Ranking, en el cual la Universidad de Granada se encuentra en el puesto 354. En este ranking, el criterio de clasificación es la producción científica, siendo el grupo Scimago el encargado de analizar 3290 organizaciones dedicadas a  esta actividad.

Aquí podemos encontrar un enlace de acceso a la web oficial de la UGR, donde se aportan datos estadísticos de la colaboración de la Universidad a nivel internacional: http://investigacion.ugr.es/ugrinvestiga/pages/doc_ugrcifras



En lo que respecta al ámbito nacional, la UGR ha conseguido mantenerse por segundo año consecutivo el la primera posición en el campo de las ``Tecnologías de Información y Comunicación``, y en la tercera en los campos de ‘’Ciencias de la Tierra y Medioambientales’’,’’Matemáticas’’ y ‘’Psicología y Educación``. La subida más importante del año que acabamos de dejar atrás se produjo en materia de ‘’Economía de Empresa y Negocios’’, pues ha pasado de la posición 21 a la siete. Las ``Ciencias Biológicas`` también han mejorado notablemente, pues al recortar cinco posiciones en dos años, han coseguido colocarse en el top diez nacional. Para finalizar, hacer alusión al incremento del 18% sobre la producción de 2010 ( 1948 documentos frente a 1650).

miércoles, 9 de enero de 2013

Artistas españoles

España ha sido y es, por fortuna, el país origen de numerosos artistas exitosos, tanto un tiempo atrás como en nuestros días. Además, da origen a talentos en todos los sectores artísticos.

Dentro del mundo del cine encontramos una enorme cantidad de actores, directores, productores, guionistas...todos ellos de gran fama, por lo que es imposible nombrar a todos y cada uno de ellos; pero si podríamos citar, por ejemplo a: Alfredo Landa, Tony Leblanc o Lina Morgan, que obtuvieron la recompensa a su trabajo en forma de premios durante el último tercio del siglo XX (Premios Goya, Festivales de cine...). Lo mejor de todo es que siguen surgiendo tanto actores como actrices que continúan cosechando éxitos, destacando: Pedro Almodóvar, Javier Bardem, Santiago Segura o Penélope Cruz. Aparte de estas estrellas de cine ya reconocidas, jóvenes promesas irrumpen        pidiendo paso y oportunidades, como pueden ser: Mario Casas, Blanca Suárez, Luis Fernández, Ana Fernández, Amaia Salamanca, Hugo Silva, Paco León... Numerosos son los nombres que han quedado sin mencionar y que nos llevan a observar la buena salud de la que goza el cine español.

Blanca Suárez y Mario Casas en la
presentación de la serie "El Barco", de
Antena 3
Almodóvar, Bardem y Penélope
Cruz durante un acto publicitario















Si nos referimos a escritores, España no se queda atrás ni mucho menos. Numerosos y con éxito, así son los escritores con los que cuenta la historia española. Podríamos elaborar una lista prácticamente interminable, pero vamos a destacar a una minoría, como podrian ser: Cervantes, Calderón de la Barca, Quevedo, Góngora, García Márquez, Javier Marías, Matilde Asensi, etc...De todos los tipos y de todas las épocas encontramos escritores de éxito en nuestro país. Cabe también destacar que cinco de ellos han recibido el Premio Nobel: Echegaray, Jacinto Benavente, Juan Ramón Jiménez, Vicente Aleixandre y Camilo José Cela.
http://elpais.com/elpais/2012/10/31/opinion/1351714281_823565.html

La presencia en la España actual y en su historia de diversos artistas como los pintores Velázquez, Picasso o Goya, el arquitecto Gaudí o algunos cantantes actuales que están rebosando el éxito por toda Latinoamérica, como pueden ser David Bisbal, Enrique Iglesias o Alejandro Sanz, por ejemplo, desarrollan el arte español en nuestro país y, además, los trasladan dándolo a conocer fuera de nuestras fronteras.

La comunidad andaluza ha dado origen también a una gran serie de artistas, aparte de los ya mencionados, entre los que podríamos señalar a la cantante Rocío Jurado, el cineasta Antonio Banderas, numerosos escritores como García Lorca, Bécquer, Francisco Ayala o Elvira Lindo, la poesía de los hermanos Machado, o los escultores Juan de Mesa y Juan Martínez Montañés.

De este modo, es evidente que España, pese al mal momento que está atravesando, tiene una fuente inexpugnable de artistas de gran envergadura, lo que consideramos que es un factor positivo de la sociedad española y cuyo oficio significa un paso adelante para nuestra sociedad.

lunes, 7 de enero de 2013

UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS


La importancia de los estudios universitarios es cada día más evidente.

 Así, se ha demostrado que el salario al que tienen acceso las personas con estudios es notablemente superior al de aquellas que carecen de los mismos. Por otro lado, es preciso destacar (especialmente en este tiempo de crisis al que nos enfrentamos) que el nivel de desocupación de los graduados es más reducido, pues las oportunidades de contratación son mayores, ya que se demanda un personal especializado,con el mayor número de habilidades y conocimientos posibles.

En nuestro país, la calidad de los estudios que brindan las universidades, ha permitido que varias de ellas consigan situarse en una posición destacable en el ranking que se elabora anualmente a nivel mundial.


Según la reciente publicación del Ranking de Shangai 2012, el cual se basa en la cantidad de recursos invertidos para fomentar la investigación,hay ocho universidades españolas entre las 200 mejores en Matemáticas (la U.Autónoma de Madrid entre las 75 mejores), cinco en Física (la U. de Valencia entre las 100 mejores),diez en Química (la U.de Zaragoza entre las 75 mejores), seis en Informática (la U.Politécnica de Madrid entre las 150 mejores) y dos en Ciencias Sociales (la U. Carlos III de Madrid y la Pompeu Fabra entre las 150 mejores).Por otro lado, contamos con grupos de excelencia, en aproximadamente veinte universidades, que se posicionan entre los primeros doscientos del mundo, siendo sus resultados  mucho mejores de los esperado en relación a los recursos que recibe.

No obstante, dado que el Ranking de Shangai solamente mide la investigación, conviene hacer alusión a otros estudios tales como el QS y el Times Higher Education (THE), que consideran la calidad de la docencia y la internacionalización de las facultades. Además, han comenzado a tener en consideración y a medir la calidad y excelencia de las jóvenes universidades, es decir, de aquellas que han sido creadas en los últimos 25 años. El ranking QS de las 50 mejores universidades con menos de 50 años incluye a cuatro españolas, y el THE de las 100 mejores con menos de 50, a cinco. En orden alfabético, estas universidades serán: U. Autónoma de Barcelona, Autónoma de Madrid, la Carlos III de esta misma comunidad, la Pompeu Fabra, la Politécnica de Cataluña y la de Valencia.

Resulta también de especial relevancia atender a la situación que ocupan algunas Universidades españolas que han sido fundadas en el último cuarto de siglo; según el ranking QS, dos de las diez mejores que responden a esta característica, son españolas: las Carlos III de Madrid y la Pompeu Fabra. Solo Australia se haya en una posición ventajosa respecto a nuestro país, en relación al éxito de las universidades creadas desde hace 25 años hacia nuestros días.



En la página del ministerio encontramos una clasificación de todas las titulaciones que se ofrecen en las universidades españolas. https://www.educacion.gob.es/notasdecorte/jsp/mapaDo.do?tipoEstudio=GRADO&codTipoUniv=P&nomTipoUnivElegido=Universidad%20p%FAblica&codAut=13&codProv=28&ambitoAut=COMUNIDAD%20DE%20MADRID&ambitoProv=Madrid&operacion=2

También podemos acceder a una clasificación de las universidades españolas realizado por el diario ''El Mundo'' , atendiendo a diversos criterios. http://www.club-mba.com/2012/05/15/ranking-el-mundo-50-carreras-2012-las-mejores-universidades-de-espana/


miércoles, 2 de enero de 2013

Gastronomía andaluza

En la comunidad de Andalucía, la gastronomía es uno de los puntos básicos. Se trata de una gastronomía que forma parte de la dieta mediterránea, teniendo gran influencia del reino de Al-Ándalus. Común a la mayoría de platos andaluces son el aceite de oliva y algunos frutos secos, como las almendras. Gran influencia tendrá también la cata de vinos, que abrirá las puertas de la gastronomía andaluza no solo al resto de España, sino también a países del extranjero.
http://www.elcatavinos.com/inews/program/view.asp?ID=13712

La consejera de agricultura y pesca de la Junta de Andalucía ha destacado el gran auge y el crecimiento que está teniendo la gastronomia en Andalucía, que se está convirtiendo en otro atractivo añadido al turismo. La consejera resalta la gastronomía andaluza no solo porque se come bien en cualquier sitio, sino porque tiene gente de primer nivel.

Es necesario concluir citando que diversos cocineros de gran envergadura en España han asegurado que la gastronomía se encuentra en punta de lanza, entre otras razones, por el avance de la dieta mediterránea, por "trabajar el producto de nuestra tierra.

Gastronomía española

La gastronomía española es uno de los sectores más importantes de nuestra nación, con una clara diferenciación de estilos por cada región que se visite. Diversas variedades en función de la cultura, los paisajes y los climas de determinados lugares. Es por esto por lo que España es una de las potencias gastronómicas europeas, e incluso mundiales.
Se muestra aqui el caso de la franquicia "Lizarran", que va a expandirse fuera de nuestras fronteras y así comercializarse por el extranjero y dar a conocer, aún más si cabe, la calidad de nuestra gastronomía.

http://economia.elpais.com/economia/2012/12/28/actualidad/1356725258_451684.html

El ministro español de agricultura, alimentación y medioambiente, Miguel Arias Cañete, ha asegurado que el sector agroalimentario español cumple una gran función contribuyendo a la seguridad alimentaria, gestión del territorio y del paisaje, y origen y soporte de nuestra cultura y tradiciones rurales. Este sector es responsable del 7,8% del PIB nacional y genera 1,8 millones de puestos de trabajo. El ministro ha querido subrayar también la plena actualidad de la gastronomía, donde España ha alcanzado las más altas cotas en la cocina internacional, gracias a una eficaz combinación de materia prima de alta calidad, una técnica innovadora y destacable creatividad.

Concluye anunciando que se van a establecer cauces que permitan la coordinación y el intercambio de información y opiniones entre el sector y la Administración. En palabras del Ministro, ‘el convenio aúna voluntades, equipos y esfuerzos. No supone un gasto superior, sino una mejor utilización de los recursos propios’. En definitiva, una colaboración ‘para bien de nuestra gastronomía y de nuestra agroalimentación de calidad’

sábado, 29 de diciembre de 2012

BECAS, AYUDAS Y SUBVENCIONES

¿Sería posible viajar y vivir tantas experiencias como nos ofrece la vida universitaria sin la ayuda del Estado? ¿Somos conscientes del gran número de becas que nos ofrecen tanto los órganos estatales como los autonómicos, en nuestro caso la Junta de Andalucía? A ambas preguntas hemos de decir que no definitivamente. Entendemos que a todos nos gustaría que nos diesen más becas de las que realmente nos dan pero si eso sucediese no existirían fondos suficientes para cubrir las que verdaderamente son necesarias que sean concedidas. Todos conocemos a un amigo, vecino o familiar al que si le suelen dar becas así que el mito ese de: "Si las becas no se las dan a nadie..." ¡No nos vale! Debemos ser realistas y aceptar que las ayudas apoyan año tras año a muchos estudiantes a poder realizar su carrera, a salir al extranjero o una vez terminados sus estudios, incluso montar una nueva empresa.



Como normalmente somos nosotros los desinformados a cerca del amplio número de becas a las que tenemos la posibilidad de acceder y solicitar. Aquí tenéis ordenadas por instituciones las distintas becas que se nos ofrecen.

Becas, subvenciones y ayudas del Ministerio

Becas de la Junta de Andalucía

Incluso nuestra propia facultad (UGR) nos ofrece diferentes tipos de becas a las que podríamos tener acceso si cumplimos los requisitos correspondientes.

jueves, 27 de diciembre de 2012

INVESTIGACIÓN UGR - CÉLULAS MADRE

La facultad de medicina es considerada una de las mejores facultades con respecto a esta titulación y una de las más destacadas en investigación. Por ello posee la nota más alta de acceso de todas las facultades de medicina de Andalucía y parte de España. Posee profesionales de renombre como la doctora Josefina Ruiz García del servicio de Neurofisiología Clínica del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada, antigua alumna de la Facultad de medicina de la UGR que ha recibido el Premio de la Real Academia nacional de Medicina 2012 en la categoría de Pediatría mostrando los resultados obtenidos en exploraciones neurofisiológicas llevadas a cabo en lactantes sanos a los 2 y 7 meses de edad.

http://www.granadahoy.com/article/granada/1438980/la/academia/premia/dos/medicas/granadinas/por/sus/avances/pediatria.html



Un ejemplo de ello es el estudio realizado por científicos de nuestra Universidad y de la Universidad de Alcalá de Henares en el que demuestran que no todas las células madre conservadas del cordón umbilical son buenas para su posterior aplicación terapéutica sino que solo una parte de ellas pueden ser utilizadas. Gracias a ello un grupo de investigación de la UGR ha conseguido construir córnea y piel artificial a través de células madre.

http://www.agenciasinc.es/Noticias/Solo-algunas-celulas-madre-son-eficaces-para-la-medicina-regenerativa